Estilo de vidaNegociosNoticias

El ecosistema invisible de la IA que transforma nuestro día a día

Ese ecosistema invisible GPUs, servicios en la nube y softwares de IA  mueve al mundo, convirtiendo lo que parecía imposible hace algunos años.


Para Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de NVIDIA para América Latina, la tecnología y la innovación  de la mano de la IA están más presentes que nunca en nuestra vida cotidiana: ya sea cuando interactuamos con un asistente de voz, como Alexa, o simplemente cuando disfrutamos de la fluidez de un videojuego en línea.

Sin embargo, lo que la mayoría de las personas no percibe es que, detrás de estas experiencias, existe una compleja y poderosa infraestructura: los centros de datos, que operan de manera incesante y silenciosa. En el corazón de estos data centers, una tecnología se destaca por su eficacia y discreción: la GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico).

Con el tiempo, las GPUs han evolucionado y se han convertido en el verdadero motor de las tecnologías avanzadas. Para el público en general, este recurso permanece invisible, aunque resulta esencial y depende de una serie de insumos para funcionar de manera eficaz. S

Según un informe elaborado por Eaton este año, la demanda de electricidad de los data centers en Estados Unidos casi se duplicará hacia 2028, impulsada principalmente por la computación acelerada con GPUs, lo que sugiere la necesidad de una infraestructura cada vez más robusta y eficiente para soportar el procesamiento de datos en el país.

Las personas utilizan dispositivos móviles, interactúan con herramientas de inteligencia artificial o ven películas en alta resolución mientras el procesamiento ocurre en algún lugar remoto, sin darse cuenta de la existencia de las GPUs, los data centers o la infraestructura en la nube que los conecta. Estas GPUs funcionan integradas en una red de servicios en la nube que almacena datos, entrenan modelos de IA y garantizan que resultados complejos lleguen a los usuarios en fracciones de segundo.

Esa “invisibilidad” no ocurre por arte de magia, sino porque la tecnología no se manifiesta directamente en el dispositivo del usuario. El asistente de voz, por ejemplo, no procesa el comando de manera local: la información se envía a data centers, donde servidores equipados con GPUs descifran la solicitud, analizan los datos y devuelven la respuesta en pocos instantes. Además del hardware, softwares especializados y frameworks de inteligencia artificial estructuran el trabajo de las GPUs, transformando datos en bruto en respuestas inteligentes y aplicaciones prácticas.

Para que la experiencia del usuario alcance niveles sobresalientes de excelencia, es fundamental que la conexión entre el dispositivo en el borde (celular, smart TV u otro aparato) y el data center en el núcleo tenga un buen desempeño.

Los dispositivos recogen información mediante voz, clic u otros comandos, pero el procesamiento y el entrenamiento de los modelos de IA ocurren en data centers, apoyados por servicios en la nube y plataformas de software que orquestan el flujo de datos y tareas.

Por ello, el aumento en el uso de dispositivos inteligentes y la demanda de servicios cada vez más sofisticados hacen que los data centers tengan un protagonismo creciente en el desempeño tecnológico. Siempre que existe un dispositivo inteligente en el extremo interactuando con la IA, hay un data center detrás. Y si hay un data center procesando IA, hay GPUs, softwares especializados y servicios en la nube que garantizan la velocidad y la capacidad necesarias para transformar datos en soluciones.

El futuro de la innovación no se limita únicamente a aplicaciones y dispositivos sofisticados o veloces, sino al perfeccionamiento constante del poder de procesamiento que opera tras bambalinas, en silencio. Ese ecosistema invisible —GPUs, servicios en la nube y softwares de IA— mueve al mundo, convirtiendo lo que parecía imposible hace algunos años en algo cada vez más real y cercano a nuestras actividades cotidianas.
 





DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://boletin.mx/2025/10/07/el-ecosistema-invisible-de-la-ia-que-transforma-nuestro-dia-a-dia/

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba