CiberseguridadEstilo de vidaTecnología

Rusia trae de regreso a la Tierra su «Arca de Noé». Tenía más de 1500 moscas y 75 ratones

Científicos rusos lanzaron al espacio un satélite de investigación biológica. En su interior viajaban 75 ratones, más de 1,500 moscas, cultivos de células, microorganismos, semillas de plantas, junto con más de 30 experimentos. El módulo lleva por nombre Bion-M n.º 2, pero es mejor conocido como el «Arca de Noé«, en referencia a la embarcación en la cual, según el Génesis, viajaban varias parejas de animales para protegerse del diluvio universal.

De acuerdo con Space, el lanzamiento de Bion-M n.º 2 tuvo lugar el 19 de agosto en el cosmódromo de Baikonur. El cohete Soyuz fue el encargado de llevarlo fuera del planeta. El satélite estuvo en órbita, a 370 kilómetros de altura, durante 30 días. Durante ese tiempo estuvo expuesto a la ingravidez y a altos niveles de radiación. Finalmente, el módulo tocó tierra el 19 de septiembre. Ahora los científicos están estudiando la información resultante del experimento.

El retorno del «Arca»

La misión fue desarrollada por Roscosmos, en conjunto con la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto de Problemas Biomédicos (IBMP). El aterrizaje tuvo lugar en la región de Oremburgo. El impacto provocó un pequeño incendio forestal, que fue controlado rápidamente. Poco después, helicópteros con especialistas técnicos llegaron al lugar para recuperar los especímenes vivos tan rápido como les fue posible y comenzar el examen inicial.

Según IBMP comenzaron a evaluar el estado de los organismos vivos. Las primeras pruebas evaluaron la actividad motora de las moscas tras su estancia en el espacio para identificar posibles problemas en su sistema nervioso. Al día siguiente, los materiales biológicos recuperados fueron trasladados a sus laboratorios en Moscú, donde pasarán meses siendo estudiados detalladamente por los científicos.

Rusos

Un experimento en 10 secciones

De acuerdo con GameStar Tech, el programa científico del Bion-M n.º 2 se dividió en diez secciones de investigación:

  • Secciones 1 y 2: Estudios experimentales de fisiología gravitacional en animales. Se espera obtener información que también beneficie a los humanos en condiciones de ingravidez y bajo la influencia de la radiación cosmológica.
  • Secciones 3 a 5: El impacto de los vuelos espaciales en la biología de plantas y microorganismos. Un aspecto importante en este contexto es la comunidad de organismos, con el objetivo de identificar patrones generales de vida en el universo.
  • Sección 7: Experimentos radiobiológicos y dosimétricos. Se centra en la seguridad radiológica de las nuevas naves espaciales tripuladas.
  • Secciones 6, 8 y 9: Experimentos biotecnológicos y físicos no especificados.
  • Sección 10: Experimentos no especificados preparados por estudiantes de varias escuelas rusas y bielorrusas.


Ratas
Ratas

Imagen | @agendasetting1 en X.

El experimento de la panspermia

Además, durante el regreso a la Tierra, se llevó a cabo otro experimento llamado «Meteorito«. Este estuvo enfocado en la teoría de la panspermia, la cual establece que la vida en la Tierra pudo venir del espacio exterior. Para esto, los científicos incrustaron rocas de basalto con cepas microbianas en el casco de la cápsula Bion para evaluar si las bacterias podrían sobrevivir al estrés térmico del reingreso a través de la atmósfera.

Los resultados de estos experimentos podrían tardar más de dos años en llegar. Sin embargo, el IBMP busca apoyarse en la Inteligencia Artificial para acelerar el proceso y compartir los primeros hallazgos mucho antes. Este tipo de misiones no son nuevas. Según Marca, en 1973 la Unión Soviética lanzó una serie de satélites conocidos como Bion. Décadas después, en 2013, se reactivó el programa con el Bion-1.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/espacio/rusia-trae-regreso-a-tierra-su-arca-noe-tenia-1500-moscas-75-ratones

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba