Cómo Alexandra Zatarain convirtió el sueño en un negocio de mil millones de dólares

Esos estudios fueron hechos muchas veces hace 10, 20, 30 años. No existía la tecnología para hacerlos de otra manera. Ahora empiezan ya a utilizarse los wearables y eso mejora el grado de precisión de lo que estamos descubriendo.
Inteligencia Artificial y el Pod 5
WIRED: Ya van en el Pod 5, que es el que llegó a México. Con la revolución de la IA, ¿qué es lo que han aprendido desde la primera versión hasta ahora y cómo aplican la IA para el tema del sueño?
Alexandra Zatarain: La aplicación de inteligencia artificial ha cambiado muchísimo, sobre todo en los dos años y el último año más. Sí hemos visto esa súper revolución. Cuando empezamos a construir el Pod, el primero que lanzamos fue en 2019, era más como machine learning y lo que se llama heuristics, que son reglas de que si esto sucede, haz esto.
Ahora con la inteligencia artificial no tienes que ponerle reglas. La IA hace el reasoning, está pensando por sí sola. Ve toda esta información y puede simular escenarios de cada usuario, miles de escenarios posibles en la noche. Es como un black box.
Te doy un ejemplo: este Sleep Agent que vamos a lanzar este año es la siguiente evolución de este algoritmo de autopilot que hemos utilizado hasta ahora. Ya es basado en modelos de LLM, son modelos de OpenAI de GPT sobre los cuales construimos nuestro propio modelo.
Los escenarios que puedes construir, miles de escenarios de cada usuario, pueden ser como: la temperatura de la recámara de esta persona bajó un grado, ¿qué hago con el Pod? La simulación puede ser: vas a ver hacia atrás cuál ha sido el historial de esa persona, pero también tienes la información de todos los otros cientos de miles de usuarios, de las mil millones de horas de sueño que hemos coleccionado hasta ahora.
Porque esa inteligencia artificial lo puede analizar en un microsegundo todo y crear ese escenario y decir: «Esta recámara a menos un grado, a esta persona le conviene que el Pod esté a nivel más dos en lugar de menos cinco». Pero eso viene a través de esa simulación que sería imposible para un ser humano crear. No podrías crearlo en tiempo real para todos los usuarios.
Desafíos del diseño
WIRED: ¿Cuáles son las principales dificultades que encontraban a la hora del diseño? Me llamaba la atención el cubrecolchón, que me recordó a estos trajes espaciales de los cosmonautas que tienen mangueras para enfriar.
Alexandra: Es el balance entre el performance y el confort. Estás en la cama, ahí hay mucha ingeniería de cuáles son los materiales, cuál es el diseño de esos microtubos que están corriendo en toda el área del cubrecolchón, qué tanto los puedes hacer delgados y flexibles. Tienen que ser resistentes pero cómodos, sin que los sientas.
Eso ha sido una gran parte de la evolución. El Pod 1 al Pod 5 son productos completamente diferentes.
La vida moderna y el sueño
WIRED: Esta idea de que quizá un insomnio grave o algo que tenga que ver con la psiquiatría, con investigación médica del sueño, quizá la tecnología no ha llegado todavía ahí. ¿Cuál es el cap que todavía falta para que podamos dormir mejor? O por otro lado, ¿qué está pasando en nuestra vida moderna que nos provoca que tengamos peor calidad del sueño?
Alexandra Zatarain: Creo que el ser humano vive en un ambiente que no es natural. Tenemos luces artificiales, tenemos electricidad 24/7, tenemos dispositivos, tenemos información 24/7. Es normal que, si piensas desde la manera más básica y primitiva —somos animales primitivos, nuestra fisiología y biología es básica— pero estamos viviendo en un mundo moderno y no empatan. Es obvio que va a haber estas distracciones a nuestro cerebro.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/de-mexico-a-silicon-valley-como-alexandra-zatarain-convirtio-el-sueno-en-un-negocio-de-mil-millones-de-dolares




