Archivar es resistir: Estos acervos de memorias LGBTIQ+ desafían al olvido, un recuerdo a la vez

Desde el sur del continente emergen ejercicios artísticos de memoria, como el Archivo Inexistente de Felipe Rivas San Martín. El artista chileno usó inteligencia artificial para construir un álbum especulativo de parejas LGBTIQA+ de la clase trabajadora del Abya Yala, visibilizando con ficción la falta de registros a inicios del siglo XX, lo cual exigió sortear sesgos de clase de los modelos generativos.
El Archivo de la Memoria Marica del Perú, con WikiAcción Perú, organizó capacitaciones sobre Wikipedia y Wikimedia Commons para crear entradas y subir imágenes de marchas, referentes y eventos comunitarios. También trabaja junto a la organización Ruta Colectiva en una cartografía del orgullo a largo plazo: un mapeo de centros comunitarios, discotecas, hospitales, misas y otros espacios significativos para la comunidad. Una iniciativa similar está alojada en el sitio web del Museo Bajubá, con un mapa colaborativo del patrimonio cultural LGBTIQ+.
Pero es en los procesos de difusión donde la tecnología es clave para esta ola archivística. Así se vio en el Primer Congreso Latinoamericano de Archivos Trans, que reunió virtualmente 21 proyectos autogestivos de 14 países de la región.
Los tres proyectos abordados en este artículo usan redes sociales para compartir materiales, eventos y perfiles, o para mostrar sus procesos, demandas sociales y logros. “Las redes sociales no nos pertenecen, son un medio para un fin y ese medio puede ser finito”. Ahí también ocurre el acoso y la censura. Es usual, agrega Aldri, que cuerpos transmasculinos sean más censurados que cuerpos cisgénero.
Más allá del acervo y la tecnología, estos archivos se activan en la vida cotidiana. “A veces es más importante apoyar la mastectomía, pagar la renta o apoyar a pagar su testosterona del mes a algún compañero o compañere, antes que comprar un libro. Cuando decimos que queremos vivir para contarlo, es más que nuestro eslogan, es priorizar la vida y horizontes posibles para todes”.
Desde Argentina, cuenta Carolina, exigen una ley de reparación para trans y travestis sobrevivientes con derecho a una salud integral para una vejez digna. “Durante muchos años, incluso en democracia, no tuvieron derechos como el resto de la población. No pudieron ir a la escuela con los nombres con que se autopercibían, no podían trabajar, fueron desplazadas y tuvieron que sobrevivir de distintas maneras a la persecución estatal”.
“Ellas plantean que ciertos aspectos de represión y de censura que están volviendo las hace recordar a otras épocas de su juventud», añade. “No es solo mostrar fotos lindas de las chicas o les chiques, tiene un trasfondo de memoria y la reivindicación de los derechos de todas las personas de la diversidad sexual, mantener esa lucha para que se sostenga”.
Aldri Covarrubias indica por su parte que “estamos en un montón de otros contextos que necesitan justicia social, restaurativa, epistemológica, de comunicación, con el ascenso de los discursos fascistas en el mundo, que no siempre se ven como un Proud Boy; el fascismo tiene formas sutiles”.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/archivar-es-resistir-estos-acervos-de-memorias-lgbtiq-desafian-al-olvido-un-recuerdo-a-la-vez