Estilo de vidaTecnología

Los extraños planetas vagabundos pueden fabricar sus propios sistemas planetarios

Existen cuerpos de masa planetaria que se desplazan por el espacio sin estar ligados a una estrella. La ciencia los denomina provisionalmente como FFPMOs (free-floating planetary-mass objects), aunque son más conocidos como planetas vagabundos o errantes. Suelen tener masas varias veces superiores a la de Júpiter y, en muchos casos, están rodeados por densos discos de polvo. Los astrónomos están realmente intrigados con ellos. Algunos cálculos recientes mencionan que los FFPMOs podrían ser tan abundantes como las estrellas.

El enigma que rodea a los planetas errantes acaba de volverse más grande. Un artículo reciente plantea que ciertos FFPMOs, al estar envueltos por discos calientes de polvo, podrían formar planetas más pequeños mediante procesos físicos similares a los que ocurren en torno a estrellas convencionales.

El estudio publicado en la revista The Astronomical Journal analizó las características de ocho planetas errantes bajo el sensor infrarrojo del telescopio espacial James Webb (JSWT). Todos los objetos observados tenían masas entre cinco y 10 veces la de Júpiter, y edades estimadas de entre uno y cinco millones de años. En seis de ellos se detectaron firmas espectrales de nubes de silicatos, lo que sugiere actividad en sus discos.


Un astrofísico de la Universidad de Princeton afirma que en los confines del sistema solar puede haber uno o varios exoplanetas del tamaño de Marte o Mercurio.


Para el equipo de astrónomos, comandado por Belinda Diaman de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de St. Andrews (Escocia), la información disponible permite pensar que en algunos planetas errantes existen las condiciones adecuadas como para que se formen cuerpos rocosos a su alrededor. Aunque aún no se ha observado directamente ningún planetesimal orbitando un FFPMO, los indicios apuntan a que parte del proceso de consolidación ya está en marcha.

«La forma y la intensidad de estas características constituyen una fuerte evidencia de crecimiento y cristalización de granos, similar a lo que se observa en enanas marrones más masivas y estrellas (…) La presencia de discos y sus características apuntan al potencial de formación de compañeros rocosos alrededor de objetos de masa planetaria flotantes libres», afirman los autores en el estudio.

Dimensionando un planeta vagabundo

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar. Tiene 95 lunas confirmadas, entre ellas Ganímedes, que es más grande que Mercurio. En términos de volumen, Júpiter podría contener hasta 1,300 Tierras, y en masa, es 318 veces más masivo. Los FFPMOs pueden alcanzar hasta 13 masas jovianas. Los planetas vagabundos son realmente muy grandes.

Una de las hipótesis más aceptadas sobre su origen sostiene que son, de hecho, astros que no reunieron la suficiente masa como para iniciar el proceso de fusión nuclear. La nube molecular “madre” era demasiado pequeña y al colapsar, no dio lugar ni a una estrella ni a una enana marrón, sino a un cuerpo con características similares a Júpiter. Si la formación de un FFPMO sigue un proceso estelar, es bastante probable que también generen planetesimales como mecanismo secundario.

Otra hipótesis propone que los FFPMOs son planetas expulsados de sus sistemas originales debido a interacciones gravitacionales extremas, como el paso cercano de un agujero negro o el choque entre discos protoplanetarios en las primeras etapas de vida de una estrella. Ambas ideas no son excluyentes entre sí.

Los astrónomos creen que solo es cuestión de tiempo para que se confirmen cuerpos rocosos orbitando un objeto de masa planetaria sin estrella. Entonces la comunidad deberá reunirse para reevaluar la definición de “planeta”.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/los-extranos-planetas-vagabundos-pueden-fabricar-sus-propios-sistemas-planetarios

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba