Gobierno federal emite decreto histórico contra 35 plaguicidas tóxicos

El Gobierno de México emitió un decreto que prohíbe en todo el país el uso de 35 plaguicidas catalogados como “altamente peligrosos” para la salud y el medio ambiente. Esta disposición forma parte de una estrategia más amplia orientada a garantizar la seguridad y sostenibilidad de la agricultura en el largo plazo, en la que participan las secretarías de Salud, de Economía, de Medio Ambiente y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
La iniciativa fue presentada por Julio Berdegué, titular de la Sader, durante la conferencia presidencial de este miércoles. El funcionario explicó que esta restricción corresponde a la primera fase de un plan dividido en tres etapas, que se complementará con nuevos grupos de sustancias prohibidas a anunciarse en los próximos dos años.
De acuerdo con un comunicado de la Sader, el primer paquete incluye compuestos identificados como riesgosos en convenios internacionales firmados por México y que ya se encuentran prohibidos en diversas naciones. Todos ellos cuentan con sustitutos viables, señaló la dependencia, que además destacó que desde hace 34 años no se emitía un decreto de prohibición con un alcance de esta magnitud.
La resolución instruye a la administración pública federal a revocar y evitar la expedición de autorizaciones, permisos y registros relacionados con la producción, formulación, fabricación, almacenamiento, importación, transporte, comercialización, distribución, aplicación y disposición final de los 35 plaguicidas mencionados. La meta es reemplazar químicos obsoletos por alternativas menos tóxicas, efectivas y accesibles.
Berdegué aclaró que algunos de los productos incluidos en la lista permanecerán disponibles bajo un esquema de control más estricto, similar al que regula la venta de medicamentos con receta. “Hay plaguicidas que usamos en ocasiones en el hogar con cierto cuidado, pero hay otros que no pueden emplearse como si fueran aspirinas. La idea es que cuenten con una regulación mucho más rigurosa”, puntualizó.
Plaguicidas y su impacto en la salud
El uso indiscriminado de estas sustancias representa riesgos graves para la biodiversidad, la calidad del agua y la seguridad alimentaria. Según un estudio publicado este año en Science, su acumulación en la cadena alimentaria amenaza a los niveles tróficos superiores y amplifica el potencial de efectos adversos en la salud, como intoxicaciones agudas, incremento en la probabilidad de cáncer y trastornos neurológicos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que a nivel global se utilizan más de 1,000 plaguicidas para evitar que las plagas dañen o destruyan cultivos. Precisa que la toxicidad depende de la función, las vías de exposición y las dosis de aplicación. La OMS aclara que “ninguno de los plaguicidas actualmente autorizados para su uso en alimentos en el comercio internacional es genotóxico”, es decir, capaz de causar cáncer de manera directa o mutaciones en el ADN. Sus efectos adversos se producen únicamente cuando se exceden los niveles seguros de exposición.
Lista de plaguicidas prohibidos en México por decreto.Cortesía Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Datos oficiales señalan que 95% de los alimentos que consumen los mexicanos provienen de los suelos, los cuales aportan 15 de los 18 nutrientes esenciales que requiere el ser humano. Sin embargo, las autoridades federales advierten que un 33% de la superficie terrestre presenta un estado de degradación de moderado a severo, provocado por erosión, salinización, compactación, acidificación y contaminación química, factores en gran medida asociados a la actividad humana.
Con esta medida, la administración federal busca impulsar “una agricultura mucho más limpia, sustentable, sostenible y segura para la población”, subrayó Berdegué.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/gobierno-federal-emite-decreto-historico-contra-35-plaguicidas-toxicos