Está IA es mejor que tú eligiendo el aguacate perfecto

Un equipo de investigadores desarrolló un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de distinguir, con una sola fotografía, los aguacates maduros de los que aún no lo están, alcanzando hasta un 92% de precisión. Este método no invasivo evalúa la firmeza de la fruta sin dañarla y promete reducir el desperdicio en una industria que en Estados Unidos genera 3,870 millones de dólares al año en importaciones (teniendo el 90% de su origen en México).
El equipo entrenó un modelo de deep learning con 1,400 fotografías tomadas con un smartphone. La IA aprendió a reconocer cómo luce un aguacate en perfecto estado al analizar la forma, la textura y los patrones de la cáscara. El software experimental diferencia un aguacate fresco de uno podrido con un 84% de precisión y predice la firmeza con un 92% de confiabilidad. En términos matemáticos, representa una forma más certera de inspección que el práctico a base de sostener y apretar el fruto.
Según Luyao Ma, profesora asistente de la Universidad Estatal de Oregón y coautora de la investigación publicada en Current Research in Food Science, el objetivo es que la herramienta ayude a consumidores y productores a decidir cuándo consumir o vender un aguacate. Esta meta, aunque modesta, resulta crucial porque la fruta se encuentra entre las más desperdiciadas del mundo debido a su rápida sobremadurez.
Tradicionalmente, los minoristas evalúan los aguacates de manera sensorial, apretando ligeramente. En la industria se aplican pruebas de color y textura que resultan costosas y, en muchos casos, dañan la fruta, lo que fomenta el desperdicio.
Una aplicación práctica de esta IA sería instalarla en centros de procesamiento de aguacates. Allí, una máquina podría clasificar la fruta con mayor precisión e identificar qué lotes están más próximos a madurar. El sistema enviaría esos cargamentos a destinos cercanos, mientras que los lotes menos maduros se empacarían para viajes largos. También en un centro comercial informaría sobre cuáles deberían mostrarse primero.
Limitaciones y futuras investigaciones
Los investigadores reconocen que la base de datos de aguacates “perfectos” usada para entrenar el modelo es pequeña. Sin embargo, confían en que, al recopilar más datos, la IA alcanzará mayor precisión al identificar los frutos listos para el consumo.
“Los aguacates son solo el comienzo. Esta tecnología podría aplicarse mucho más ampliamente, ayudando a consumidores, minoristas y distribuidores a tomar decisiones más inteligentes y reducir el desperdicio”, afirmó Ma, en un comunicado universitario.
Cada año se desperdicia alrededor del 30% de la producción mundial de alimentos, principalmente en el comercio minorista y en los hogares. Para enfrentar este desafío, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la Agencia de Protección Ambiental fijaron la meta de reducir el desperdicio de alimentos en un 50% para 2030.
El aguacate aporta grasas saludables que ayudan a proteger la salud cardiovascular al reducir el colesterol “malo” (LDL) y aumentar el “bueno” (HDL). Cada 100 gramos de su fruto contienen alrededor de 160 calorías, con 15 gramos de grasa, 7 gramos de fibra y pequeñas cantidades de proteína vegetal. Además, es rico en vitaminas como la E, C, K y varias del grupo B, así como en minerales esenciales como potasio, magnesio y fósforo.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/no-mas-aguacates-pasados-esta-ia-ha-aprendido-a-seleccionar-los-mejores-con-una-sola-fotografia