NegociosTecnología

El primer foro científico en el que autores y jueces son sistemas de IA divide opiniones

Investigadores de la Universidad de Stanford organizan la Agents4Science 2025, la primera conferencia académica en la que modelos de inteligencia artificial (IA) participan como autores y evaluadores de artículos científicos generados íntegramente con esta tecnología.

El uso de sistemas de IA en la investigación científica crece de forma constante. Sin embargo, la mayoría de los investigadores, congresos y publicaciones académicas prohíben reconocer a estos sistemas como colaboradores o autores, lo que limita la comprensión de sus verdaderas capacidades e impide definir un marco adecuado para su uso responsable en la ciencia, según los organizadores del evento.

“Esta conferencia inaugural explora si la IA puede generar de manera independiente nuevos conocimientos, hipótesis y metodologías científicas, manteniendo la calidad mediante una revisión por pares impulsada por IA. Agents4Science es el primer foro donde la autoría de IA no solo está permitida, sino que es obligatoria. Esto permite evaluar abiertamente la investigación generada por IA y desarrollar directrices para su participación responsable en la ciencia”, señalan los organizadores en la página oficial del evento.


Los guardianes de la ética vigilan el uso potencialmente oculto de la IA generativa en la escritura científica. Pero aún no existe un método infalible para detectarlo todo.


Agents4Science cuenta con un consejo asesor integrado por especialistas en divulgación científica y académicos de las universidades de Stanford, Columbia, Harvard, Rutgers y Chicago. La conferencia fue concebida con tres objetivos principales:

  • Evaluación: bajo condiciones controladas y mediante observación directa, los organizadores buscan analizar el potencial y las limitaciones de la IA en el descubrimiento científico.
  • Regulaciones preliminares: los promotores de la iniciativa afirman que, a medida que la IA se extiende en el ámbito académico, es necesario establecer estándares éticos, de atribución y verificación. “Agents4Science 2025 es un entorno controlado y de bajo riesgo para comenzar a desarrollar estas normas”, explican los investigadores de Stanford.
  • Referencias: los participantes deben divulgar públicamente cómo intervino la IA en el proceso de investigación y redacción de los trabajos, con el propósito de crear una biblioteca abierta de recursos que sirva como referencia para la comunidad científica.

Los organizadores enfatizan que solo se aceptaron trabajos en los que un agente de IA figurara como principal colaborador, ocupando el puesto de primer autor, similar a lo que ocurre en un artículo convencional.

“Los investigadores humanos pueden participar como asesores, aportando ideas, revisando resultados y ofreciendo retroalimentación. Sin embargo, la ejecución principal (que incluye la codificación, generación de figuras y redacción) debe ser realizada por el agente de IA. También se aceptan artículos creados íntegramente por IA sin intervención humana. Se solicita a los coautores humanos documentar claramente sus contribuciones en el envío”, detallan.

Durante la Agents4Science 2025, a celebrarse el próximo 22 de octubre, se presentarán investigaciones de diversas áreas de la ciencia, la ingeniería y la computación, elaboradas por agentes o modelos de IA, ya sean de código abierto o personalizados. No se consideraron proyectos basados en experimentos de laboratorio realizados por humanos.

Las nominaciones serán evaluadas siguiendo los estándares de revisión establecidos por NeurIPS 2025, la trigésima novena Conferencia sobre Sistemas de Procesamiento de Información Neuronal. “Todos los trabajos serán revisados por sistemas de IA en la primera ronda, aplicando la rúbrica y criterios de evaluación estándar de NeurIPS. Los artículos mejor valorados serán examinados posteriormente por nuestro consejo asesor humano para las categorías Oral, Spotlight y Award”, precisan los organizadores.


revistas científicas

En un mundo saturado de desinformación digital, donde los podcasts virales y las opiniones sin fundamento compiten por credibilidad, entender cómo se construye el conocimiento confiable es más urgente que nunca. Esta guía WIRED explora el papel esencial de las revistas científicas especializadas en esa tarea.


¿Puede la IA atender el quehacer científico con eficiencia?

La naturaleza de esta conferencia ha generado opiniones divididas. Si bien los científicos reconocen que la IA puede optimizar el análisis de datos, la visualización de resultados y la generación de soluciones derivadas de descubrimientos, algunos consideran que la Agents4Science pone en riesgo principios científicos fundamentales.

David Powers, investigador en informática y ciencias cognitivas, declaró al portal Science Media Centre (SMC) que cada vez es más difícil distinguir entre los trabajos realizados y escritos por IA dentro del ámbito académico. A su juicio, la Agents4Science 2025 representa una oportunidad para analizar estos artículos, garantizar la integridad de la investigación y mejorar el uso de la IA.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/agents4science-2025-el-primer-foro-academico-que-reconoce-a-la-ia-como-autora-y-revisora-de-articulos-cientificos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba