MEXDC cierra un año histórico por el crecimiento de los centros de datos

Para la MEXDC el 2025 fue marcado por el acelerado crecimiento de los data centers y el uso de la inteligencia artificial.
La Asociación Mexicana de Data Centers realizó su reunión anual con los medios para hablar de como este 2025 marcó un hito en la industria.
Amet Novillo, Director General de Equinix y Presidente de la MEXDC, resaltó lo excepcional que fue este año ya que los centros de datos tuvieron un acelerado crecimiento, esto de la mano del auge de la inteligencia artificial y la llegada de nuevos actores globales han impulsado una actividad sin precedentes.
En estos dos años de vida, MEXDC ya cuenta con 131 empresas asociadas, listas para impulsar la industria de los centros de datos en México.
“Este dinamismo se ha extendido de la mano de la colaboración con el gobierno, instituciones educativas y universidades, fortaleciendo el ecosistema nacional” afirmó el Presidente de la MEXDC.
La MEXDC ha llevado a cabo un arduo trabajo en los últimos meses, sumando nuevos miembros y fortaleciendo las relaciones institucionales. El equipo de la asociación, liderado por la Dirección Ejecutiva con el apoyo de las áreas de marketing y relaciones públicas, ha sostenido numerosas reuniones con entidades clave:
- Gobierno Federal: Secretaría de Economía.
- Gobiernos Estatales: Fomentando la colaboración en diversas entidades.
- Sector Energético: CFE, CRE, CENACE, y la Secretaría de Energía.
- Organismos Internacionales: Embajada de Estados Unidos y Pro Panamá.
- Comisiones: Comisión Nacional del Uso Eficiente de Energía (CONUEE),
Este esfuerzo se ha centrado en fortalecer la cooperación público-privada en los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal) para temas cruciales como energía, economía, desarrollo y, especialmente, la simplificación de permisos de construcción y derechos de uso de vías.
La expectativa hacia 2026 es igualmente positiva, con una clara expansión del sector de datacenters y del uso de tecnologías de IA en todas las industrias.
Expansión de infraestructura: edge datacenters e hyperscalers
Uno de los fenómenos más relevantes ha sido el crecimiento de los edge datacenters, estos van impulsados por la necesidad de llevar el cómputo al borde para acelerar procesos y reducir latencias. Estos pequeños y medianos centros de datos están ganando protagonismo en todo el país.
Paralelamente, los hyperscalers continúan expandiéndose en México, ya no solo en Querétaro que se ha convertido en el principal hub de infraestructura digital, sino también en regiones estratégicas como Monterrey y el norte del país.
La asociación firmó un convenio clave con AMERIC para impulsar sinergias orientadas al crecimiento del sector. También consolidó la colaboración con empresas de nube y hyperscalers que buscan fortalecer su presencia en México.
En cuanto a análisis y proyecciones, la asociación encargó estudios de mercado a dos firmas especializadas para evaluar el crecimiento del sector de 2025 a 2030. Según estos análisis:
- Se proyecta un crecimiento adicional de 1516 megawatts de capacidad instalada para 2030.
- Las inversiones estimadas superan los 18 mil millones de dólares.
- Se generarán más de 96 mil empleos directos e indirectos en los próximos años.
Retos y mitos a los que se enfrenta la industria de los Centros de Datos
Uno de los temas relevantes es el consumo de agua por parte de los centros de datos. La asociación aclaró, con datos respaldados por estudios independientes, que el uso de agua en los datacenters es mínimo comparado con otras industrias. De hecho, los centros de datos no consumen el agua, sino que la reutilizan.
“El 95% de los datacenters en México emplean sistemas de enfriamiento por aire, lo que reduce aún más el uso del recurso” afirmó Amet Novillo.
El sector enfrenta desafíos importantes, entre ellos las restricciones en infraestructura eléctrica. La alta demanda de nuevos datacenters exige una estrecha colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada para fortalecer la infraestructura nacional.
La asociación mantiene coordinación directa con entidades como CENACE, CRE, CFE y la Secretaría de Energía para adecuar los procesos y garantizar la disponibilidad de potencia necesaria.
A esto se suma la exploración de nuevas alternativas energéticas. Las recientes leyes permiten la generación en sitio, lo que habilita a los datacenters a producir su propia energía, preferentemente limpia. Una de las fuentes más viables es el gas, por su eficiencia y costo.
Sobre talento, Adriana Rivera, directora ejecutiva de la MEXDC, adelantó algunos hallazgos del Estudio de perfiles que demanda la industria de Centros de Datos en México. Las empresas requieren:
- 38% Ingenieros Eléctricos y Mecánicos.
- 34% Operativos Técnicos en electricidad y mecánicos.
- 24% Técnicos en Operación y Mantenimiento.
- 2% Gestores de Proyectos.
- 14% Especialistas en Telecomunicaciones.
- 14% Especialistas en software.
“No hay que olvidar que un Centro de Datos es como cualquier otra empresa. Requiere de profesionales en finanzas, contabilidad, ventas, legal, alta dirección, técnicos, entre otros. Es importante desarrollar el talento que la Industria de Centros de Datos requiere hoy y también en el futuro. La MEXDC está trabajando para lograrlo”, detalló la directora ejecutiva.
México cuenta con las condiciones para enfrentar los nuevos retos tecnológicos. El país dispone del capital humano necesario, así como de la voluntad empresarial para acelerar la construcción de infraestructura crítica: data centers, sistemas de cogeneración y soluciones de generación eléctrica en sitio.
“México, como la segunda economía más importante de Latinoamérica y la número 14 a nivel mundial, tiene el potencial para impulsar esta modernización. La cogeneración eléctrica será esencial para sostener el crecimiento de las operaciones tecnológicas y responder a la demanda de la industria”, finalizó Amet Novillo, Presidente de la MEXDC.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://boletin.mx/2025/11/26/mexdc-cierra-un-ano-historico-por-el-crecimiento-de-los-centros-de-datos/




