CiberseguridadTecnología

Líderes mundiales se reúnen en París en busca de una regulación más flexible para la IA

Líderes mundiales, ejecutivos y expertos en tecnología se han reunido en la Cumbre de Acción sobre IA de París para debatir nuevas directrices que orienten el rápido avance de la inteligencia artificial (IA), mitiguen sus riesgos y garanticen un acceso equitativo a esta tecnología. Los analistas anticipan que los temas geopolíticos y el dominio actual de China y Estados Unidos serán el eje central de la convención.

El encuentro ha sido organizado por Emmanuel Macron, presidente de Francia, y Narendra Modi, primer ministro de India. Las ediciones anteriores del evento se llevaron a cabo en Reino Unido (2023) y Corea del Sur (2024), con el objetivo de establecer acuerdos para aprovechar el potencial de la IA en beneficio de la humanidad y contener los riesgos asociados a su desarrollo.

La seguridad sigue siendo una de las prioridades en la agenda de la reunión en París. Pese a ello, los organizadores han ampliado la discusión para abordar el impacto ambiental de la IA, la competencia ética dentro del sector y el acceso igualitario a la tecnología. “La cumbre llega en un momento en que muchos buscan posicionarse en la competencia internacional. Se trata de establecer las reglas del juego. La IA no puede ser el viejo oeste”, afirma Macron en una declaración retomada por el periódico La Provence.


Un informe de la ONU propone que la organización asuma un papel mucho más activo en el seguimiento y la supervisión de la IA.


Uno de los principales propósitos de la Cumbre de Acción sobre IA de París es lograr que los países participantes firmen una declaración de política conjunta no vinculante, que los comprometa a implementar medidas para que el desarrollo de la IA sea más ético, democrático y respetuoso con el medio ambiente.

También se espera alcanzar un convenio para crear una asociación público-privada de interés público en torno a la inteligencia artificial. La intención es recaudar aproximadamente 2,500 millones de euros para proporcionar acceso a bases de datos, software y otras herramientas mediante soluciones de código abierto. El desarrollo de políticas conjuntas más flexibles en torno a sistemas como ChatGPT, DeepSeek o Mistral será uno de los temas centrales de la conferencia. Las propuestas presentadas por Estados Unidos, China y la Unión Europea tendrán especial atención, según los analistas.

La desigual gobernanza alrededor de la IA

El Gobierno de Donald Trump ha comenzado a modificar su marco regulatorio en materia de IA con el fin de promover la competitividad de Estados Unidos y frenar el avance de los desarrolladores asiáticos. China, en respuesta, ha lanzado múltiples algoritmos capaces de replicar las características de sus rivales estadounidenses, pero con costos significativamente menores en desarrollo, uso y entrenamiento. Por su parte, diversos Estados miembros de la Unión Europea han aumentado sus inversiones y esfuerzos para avanzar en el sector. Un estudio del Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Humano, de la Universidad de Stanford, indica que estas tres regiones lideraron el desarrollo global de IA en 2024.

La gobernanza de esta tecnología es desigual. Las normativas en China y Estados Unidos han sido calificadas como más flexibles en comparación con las estrictas regulaciones de la Unión Europea. Los legisladores europeos aprobaron el año pasado la Ley de Inteligencia Artificial, que establece requisitos rigurosos para desarrollar, distribuir y utilizar sistemas de IA en el bloque. El sector empresarial local ha criticado la normativa por considerarla ineficaz y perjudicial para la competitividad. Argumenta que podría comprometer la soberanía tecnológica de Europa. Este es uno de los aspectos que los organizadores de la Cumbre de Acción sobre IA de París buscan reformular.

Emmanuel Macron ha advertido que «existe el riesgo de que algunos países decidan no tener normas [en torno a la IA ] y eso es peligroso. Pero también existe el riesgo de quedar rezagados, si Europa se impone a sí misma demasiadas reglas. No debemos tener miedo a la innovación».

Esta postura ha sido interpretada como una respuesta a la política adoptada por la administración de Donald Trump. El líder republicano ha manifestado su intención de convertir a Estados Unidos en “la capital mundial de la IA”. El mes pasado, anunció la creación de la empresa Stargate, enfocada en establecer “la mayor infraestructura de inteligencia artificial de la historia”. OpenAI, Oracle, SoftBank y el fondo soberano emiratí, MGX, se han comprometido a financiar el proyecto con al menos 500,000 millones de dólares en los próximos cuatro años. El mandatario ha prometido recurrir a declaraciones de emergencia y órdenes ejecutivas para garantizar el suministro energético necesario para esta iniciativa.

Joe Biden firmó una orden ejecutiva en 2023 que buscaba reducir los riesgos potenciales que el desarrollo no regulado de la IA supone para la seguridad nacional. Su sucesor ha revocado este ordenamiento. La normativa invalidada exigía al Instituto Nacional de Estándares y Tecnología del Departamento de Comercio la elaboración de una guía para ayudar a las empresas a identificar y corregir fallas en los modelos inteligentes. Obligaba a los desarrolladores de soluciones de IA a compartir los resultados de las pruebas de seguridad de sus productos con las autoridades gubernamentales antes de cualquier lanzamiento. Trump alega que estos requisitos eran gravosos y forzaban a las compañías a revelar sus secretos comerciales.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/lideres-mundiales-se-reunen-en-paris-en-busca-de-una-regulacion-mas-flexible-para-la-ia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba