Trump retrasa la imposición de aranceles a México y Canadá hasta el 2 de abril

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha pospuesto hasta el 2 de abril la aplicación de aranceles del 25% sobre las importaciones provenientes de México y Canadá. La administración estadounidense había otorgado una suspensión de las tasas, la cual expiraría el próximo 4 de marzo. El mandatario aseguró que, pese al retraso, no tiene intención de frenar las nuevas cargas fiscales a sus socios comerciales.
«Tengo que decirles que, ya saben, el 2 de abril, iba a hacerlo el 1 de abril», dijo Trump. «Pero soy un poco supersticioso, así que el 2 de abril, los aranceles van. No todos, pero muchos de estos».
El mandatario considera que las acciones implementadas por los gobiernos de México y Canadá no han sido suficientes para combatir el tráfico de fentanilo y frenar la entrada de inmigrantes indocumentados a Estados Unidos, a pesar de que cifras oficiales indican que los cruces fronterizos han disminuido un 90%. “Esta cifra es positiva, pero gran parte se debe a las medidas que hemos tomado de manera local”, sostuvo.
“No voy a detener los aranceles contra México y Canadá. Millones han muerto por el fentanilo. En estos momentos, es muy difícil cruzar la frontera, pero el daño está hecho. Hemos perdido a millones de personas”, declaró Trump en una conferencia de prensa.
La Casa Blanca confirmó el mes pasado la imposición de un arancel del 25% a las importaciones procedentes de México y Canadá, justificando la medida como un medio para obligar a ambos países a reforzar la lucha contra el tráfico de fentanilo y la seguridad fronteriza. Además, estableció una tasa adicional del 10% a las mercancías provenientes de China para obtener “la plena cooperación” del gobierno asiático en la lucha contra el narcotráfico. “Esto es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá por sus promesas incumplidas de detener el flujo de drogas venenosas hacia Estados Unidos”, señaló la sede federal.
En respuesta, México y Canadá han implementado diversas estrategias. El gobierno mexicano desplegó 10,000 militares en la frontera norte para reforzar la lucha contra el narcotráfico, mientras que la administración de Justin Trudeau clasificó a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha informado en repetidas ocasiones que su equipo mantiene una mesa de trabajo con las autoridades estadounidenses para abordar diversos temas comerciales, incluidas las nuevas políticas fiscales de Trump. La mandataria ha enfatizado que su prioridad es preservar la relación comercial con Estados Unidos dentro del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Argumenta que la defensa del acuerdo es clave para fortalecer a los tres países “frente a otras regiones del mundo”.
Durante su conferencia matutina de este miércoles, la jefa de Estado mencionó que aún existen posibilidades de sostener una reunión presencial con su homólogo estadounidense para tratar el tema de los aranceles. «No cierro la puerta a que pudiera haber un encuentro, pero debe haber un acuerdo. Viene la revisión del T-MEC, que ha sido aprobada por el Poder Legislativo para el próximo año”, indicó.
Los aranceles de Trump generan preocupación
Los expertos advierten que, si la amenaza de aranceles se concreta, diversas cadenas de suministro en sectores clave podrían verse afectadas. Un análisis del Congreso estadounidense alerta que los aranceles decretados por Trump podrían infringir los acuerdos del T-MEC, lo que podría desatar una guerra comercial con graves consecuencias económicas para los países involucrados. “Los aranceles representarían una violación al T-MEC y México podría presentar una disputa al respecto. Esto podría afectar miles de millones de dólares en exportaciones estadounidenses”, señala el informe.
Por su parte, el Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés) calcula que México, China y Canadá han enviado en conjunto más de un billón de dólares en mercancías al mercado estadounidense. Thomas Ryan, economista para América del Norte de la firma Capital Economics, considera que «dado que [las declaraciones de Trump] hacen referencia explícita al flujo de personas y drogas a través de las fronteras sur y norte, los aranceles son más una herramienta de negociación que un intento de elevar los ingresos. Deja la puerta abierta para que Canadá y México presenten un plan creíble en los próximos dos meses para evitar estos impuestos».
El impacto sería particularmente perjudicial para el mercado mexicano. México es el principal socio comercial de Estados Unidos. En el comercio bilateral de productos, las exportaciones mexicanas totalizaron 466,626 millones de dólares, mientras que las estadounidenses ascendieron a 309,421 millones entre enero y noviembre de 2024. El DOC indica que los productos manufacturados provenientes de México contienen, en promedio, un 40% de materias primas estadounidenses.
Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero en Banco Base, advirtió el año pasado que “la imposición de aranceles [impulsada por el político republicano] constituye el mayor riesgo en términos comerciales para México. La oportunidad del nearshoring podría desvanecerse”.
Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía de México, alertó recientemente que los impuestos propuestos por Trump tendrían un costo aproximado de 20,475 millones de dólares para cerca de 89 millones de familias estadounidenses. También advirtió sobre un posible efecto inflacionario en los precios de computadoras, televisores, refrigeradores, productos agrícolas, autopartes y vehículos.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/trump-retrasa-la-imposicion-de-aranceles-a-mexico-y-canada-hastaandnbspelandnbsp2andnbspdeandnbspabril