NegociosTecnología

El cultivo de maíz transgénico está a un paso de ser prohibido en México

El Congreso de México aprobó, en lo general y en lo particular, una reforma constitucional que prohíbe el cultivo de maíz transgénico en territorio nacional y protege las variedades nativas del grano.

La iniciativa modifica los artículos 4 y 27 de la Constitución en materia de conservación y resguardo del maíz nativo. Establece que el Estado debe garantizar que el cultivo de este grano en territorio nacional “sea libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”.


Desde Puerto Escondido, Oaxaca, durante su gira de trabajo, la presidenta de México Claudia Sheinbaum informó que ya fue enviada la propuesta de reforma constitucional para la protección del maíz.


Si bien la reforma restringe la siembra de maíz modificado, permite su uso en determinadas condiciones. “Cualquier otro empleo del maíz genéticamente alterado debe ser evaluado conforme a las disposiciones legales, asegurando que no represente amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”, precisa el documento.

Asimismo, el decreto obliga a las autoridades a fomentar las prácticas de cultivo tradicionales con semillas nativas, mediante programas de investigación y conservación de la agrobiodiversidad.

Para convertirse en ley, la reforma debe ser ratificada por los poderes legislativos de al menos 17 de los 32 estados del país. El proyecto fue presentado el mes pasado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en respuesta a la disputa comercial que el país mantiene con Estados Unidos sobre el maíz transgénico desde hace cinco años.

La disputa entre México y Estados Unidos por el maíz transgénico

En diciembre de 2020, Andrés Manuel López Obrador, en ese entonces presidente de México, firmó un decreto para eliminar gradualmente el uso, producción, comercialización y distribución de maíz transgénico en el país. La medida generó tensiones con Estados Unidos, que exigió justificaciones científicas para la decisión.

Ante la presión, México modificó la orden en febrero de 2023, limitando la restricción del maíz alterado a aquel destinado al consumo humano. Esta modificación no fue suficiente para disipar las preocupaciones de Estados Unidos, que llevó el caso ante el Panel de Solución de Controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En diciembre de 2024, el Panel falló en contra de México, argumentando que la prohibición carecía de sustento científico y violaba el acuerdo comercial. Como consecuencia, el país tuvo que retirar el veto sobre la importación de maíz transgénico.

Ante esta resolución, Sheinbaum presentó en enero de este año una iniciativa para sustituir el decreto de su antecesor. Su propuesta mantiene la prohibición de la siembra de maíz transgénico en México, pero permite su importación. Según la mandataria, la reforma reconoce al maíz como un elemento clave de la identidad nacional y promueve técnicas agroecológicas para preservar su cultivo libre de modificaciones genéticas.

El ajuste ha sido interpretado como una muestra de la disposición de México para cumplir con el T-MEC y una medida para evitar conflictos comerciales con Estados Unidos.

La aprobación de la reforma coincide con la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de suspender hasta el 2 de abril un arancel del 25% a las importaciones mexicanas incluidas en el tratado comercial. A partir de esa fecha, su administración planea instaurar los llamados aranceles recíprocos, que igualarán las tasas impositivas aplicadas por otros países a productos estadounidenses.

En una conferencia de prensa, Sheinbaum afirmó que la implementación de estos gravámenes no debería afectar significativamente la relación comercial con Estados Unidos, ya que el comercio bilateral se mantiene libre de impuestos. “No obstante, seguimos monitoreando la situación. Por ahora, el T-MEC está intacto”, señaló.

El mercado mexicano es el segundo mayor comprador mundial de maíz, principalmente del tipo amarillo. El 95% de estas importaciones provienen de Estados Unidos, cuya producción es mayoritariamente transgénica.

Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, entre enero y octubre del año pasado, México adquirió más de 4,700 millones de dólares en maíz procedente del país vecino, lo que representó un crecimiento interanual del 5%.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/el-cultivo-de-maiz-transgenico-esta-a-un-paso-de-ser-prohibido-en-mexico

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba