Este pueblo de Japón pide a sus habitantes no usar su celular más de dos horas al día para combatir adicción a tecnología

Al pensar en Japón, la imagen que a muchos nos llega es la de calles llenas de pantallas y luces, robots humanoides y en general lugares con tecnología de punta. Por más cierto que esto pueda ser, hace falta pensar en las consecuencias y problemas de esta hipertecnologización. Muchos japoneses viven con problemas de adicción a sus aparatos y ni siquiera son conscientes de ello.
Pensando justamente en ello, fue que las autoridades municipales de Toyoake propusieron poner en marcha una propuesta de ley para que los habitantes reduzcan el tiempo que usan sus celulares a dos horas cada día. A pesar de que los motivos son mejorar la salud física y mental de las personas, éstas no han reaccionado de manera positiva a la propuesta, la cual tachan de ser un “atentado contra la libertad individual”.
Masafumi Koki, alcalde de Toyoake, en la prefectura de Aichi, ha tenido que explicar a fondo la propuesta. En primer lugar, estas dos horas no incluirán tiempo de trabajo ni escuela, pues se entiende que la mayoría de estas actividades requieren conexión vía internet o algún tipo de comunicación a través del teléfono.
Además, aunque las autoridades reconocen que son los menores de edad quienes mayor riesgo de adicción y privación de sueño presentan, la medida se pretende aplicar a todas las edades. Sin embargo, la propuesta es que los menores de 12 años no usen sus celulares o tablets después de las 9:00 pm, mientras que para los adolescentes y adultos la hora límite se propuso para las 10:00 pm.
Por último, y más importante, no será una medida vinculante, es decir, no habrá ninguna sanción para quien la incumpla. Se trata más de un esfuerzo por transformar los hábitos de los habitantes de Toyoake.
“Espero que esta sea una oportunidad para que las familias piensen al respecto, y discutan sobre el tiempo que pasan en sus celulares, al igual que el tiempo diario que el resto de sus dispositivos son usados”
– Masafumi Koki, alcalde de Toyoake
A pesar de esta información, los 69,000 pobladores han reaccionado de manera negativa, pues en redes sociales comenzaron a viralizarse publicaciones en rechazo a esta medida, a la cual tachan de extremadamente limitante de la libertad. Al menos 120 comentarios han sido recibidos al respecto, de los cuales 96 (el 80 %) son negativos.
Sin embargo, una parte de ellos ha mostrado su apoyo, al declarar que reconocen el problema que su sociedad atraviesa sobre la tecnología, y saben que se tiene que actuar de manera inmediata. La propuesta fue anunciada el 21 de agosto, en sincronía con el inicio del ciclo escolar. Aunque no ha sido aprobada, las autoridades esperan que, al aclarar que no se trata de una medida con multas, la gente termine por integrarla a su día a día.
Derivado de los comentarios en los que se afirma que dos horas al día no alcanzan ni siquiera para ver una película o leer un libro en el celular, el alcalde ha vuelto a dar declaraciones para explicar a fondo esta propuesta. El límite de dos horas no incluye actividades laborales o académicas, tampoco el ver videotutoriales a la hora de cocinar o practicar ejercicio. De igual manera, quienes forman parte de equipos de e-sports podrían entrenar libremente en sus computadoras para algún torneo sin que ese tiempo se sume.


Medidas basadas en experiencia
Cinco años antes, en 2020, una normativa similar fue aprobada en la prefectura japonesa occidental de Kagawa. En este caso sí estaba dirigida únicamente a los menores de 18 años, a quienes solo se les permitiría jugar videojuegos 60 minutos al día en días de escuela, y 90 minutos para días de descanso. Tampoco imponía sanciones por incumplimiento, pero permitió a los padres tener una “base legal” al imponer restricciones a sus hijos.
En enero te informamos que China estaba a la vanguardia en estos temas. Desde 2021 ya limitaban el tiempo de videojuegos a una hora diaria en fines de semana y días festivos. Este 2025 extendieron las restricciones para prevenir que sus jóvenes se vuelvan adictos a las consolas: durante sus vacaciones solo se les permite jugar videojuegos un total de 15 horas. En este caso, muchas empresas desarrolladoras mostraron su apoyo, con lo que los límites de juego ya están integrados en los mismos videojuegos.
En 2024, Australia se convirtió en el primer país en prohibir el uso de redes sociales a menores de 16 años, una medida que, aunque polémica y mucho más radical, tuvo el mismo objetivo que las propuestas en Japón y China: mejorar la salud mental de los usuarios. En este caso, la prohibición comenzará 12 meses después de su aceptación, plazo que se cumple en noviembre del 2025.


También en 2024, Brasil declaró prohibir el uso de teléfonos móviles en las escuelas de nivel primaria y secundaria. En este país, la medida contaba con el apoyo del 82% de los padres de familia. Corea del Sur ha seguido este camino, el pasado 27 de agosto se aprobó la prohibición de celulares en las aulas. En este caso, hablamos de uno de los países más digitalizados, incluso más que Japón, pues el 98 % de los surcoreanos cuenta con un celular, sin importar su edad.
Para Japón, las cifras revelan que sus jóvenes pasan hasta cinco horas diarias pegados al smartphone u otros dispositivos con acceso a internet, mientras que el 65 % de los niños adquiere su primer smartphone a los 10 años.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/historia-de-la-tecnologia/este-pueblo-japon-pide-a-sus-habitantes-no-usar-su-celular-dos-horas-al-dia-para-combatir-adiccion-a-tecnologia